Licencia Creative Commons

Método, pruebas y silogismos



Descartes sabe del origen del método, una parte lo halla en la lógica, ciencia de las formas y operaciones del pensamiento.
Por medio a la lógica buscamos explorar la relación entre  método y prueba en el derecho.
Con el interés de conocer dicha relación, buscamos por explicación la relación entre aquellos términos.
Casualmente, por explicación es la forma de lograr nuevos conocimientos, asegura el sobresaliente filósofo.
Y otra que entra en el plano de la descripción, decimos nosotros, es el silogismo, sobre el cual nos advierte el mismo filósofo.
En ocasiones tal vez sea necesario que debamos conocer las características de los conceptos método, lógica, análisis, descomposición que hallamos en el trabajo de Descartes.
Aquellos términos relacionados en el ámbito de la ley de la extensión y la comprensión se recibieron en las asignaturas de la lógica y la metodología, una hija y área de la otra.
Pues que hallamos conocidos tales términos en "la madre e hija" nos permite adelantar el paso para llegar a los objetivos avisados.

I. TAREA DEL JURISTA

Nos vamos directamente al planteamiento que busca la explicación sobre la tarea del jurista diciendo ¿es tarea del jurista realizar las características y fines del método sugerido por Descartes?
Aquí vamos, ¿cuáles son los métodos presentes en las tareas del jurista? pregunta que hallamos necesaria para llegar a la primera.
Por medio a Descartes atrapamos la fuente de todos ellos, es aquella ciencia que tiene por objeto de estudio:
  1. Estudio de las formas del pensamiento
  2. Suministra teorías y normas
  3. Busca organizar el pensamiento y hallar conocimientos nuevos por medio a los métodos
  4. Y suministra criterios para hallar la verdad

Para Descartes no todo de la lógica anda bien, ¿qué parte de la lógica no anda bien para Descartes?
De la parte de la lógica llamada "formal o elemental" halla el filósofo el silogismo y nos dice que esta parte no produce conocimientos nuevos.
El equilibrio de la propuesta de Descartes es la intervención necesaria del método del análisis y por lo mismo es imposible sustraerse de su amplio espectro.
La tarea del jurista llega al resultado final por la descomposición necesaria de la teoría de caso.
La dificultad de la observación de Descartes son los desafiantes fines de dicho método.
¿Por qué son desafiantes los fines del método concebido por Descartes? Porque se espera que el conocimiento sea resultado de la invención y el descubrimiento.
"El silogismo no puede ser método de descubrimiento, puesto que las premisas - son pena de ser falsas - deben ya contener las conclusiones", idea de Descartes.
Considerado una ciencia, el derecho debe tener respuesta a la preocupación de Descartes.
Intentaremos una respuesta llegada por vía del criterio del sentido común y que conste no queremos sea advertido ausencia del mismo en la observación de Descartes.
Sabemos que el silogismo no es la lógica y que, por tanto, la ciencia de la lógica no se sustrae a dicha unidad.
El mismo criterio para los juristas que realizan la dificilísima tarea de hacer derecho asegurando los criterios de la ciencia y los fines del arte.
Sabemos que la estructura de un acto jurídico como lo es la sentencia son precisos los planos fáctico, lógico, linguístico, regulatorio y axiológico.
Tales planos son una propuesta de trabajo de los maestros de la Escuela de la Judicatura de la República Dominicana sugerida a sus jueces.


Ojo, la responsabilidad en cuanto a la forma corresponde por igual a jueces y abogados, y, por supuesto, la responsabilidad vale igual para los contenidos materiales del pensamiento.
De todas las características de Descartes, una es de perogrulllo: Descartes no fue abogado, sino filósofo por disciplina y experiencia.
Saber que no fue abogado nos aventaja para que podamos retomar el valor del silogismo sin que, por supuesto, deje de ser cierto la limitación de esta forma de razonamiento deductivo.

II. SILOGISMO, CURIOSIDAD CIENTÍFICA

El silogismo aristotélico clásico está compuesto de dos premisas y ambas están siempre visibles. Sin embargo, hay silogismos:

a.    Que omiten una de sus premisas, son los entimemas;
b.    Que hacemos acompañar de fundamentos, son los epiqueremas;
c.     Que son varios silogismos encadenados, son los polisilogismo;
d.    Y otros cuyos predicados los vamos encadenando con los sujetos de cada premisa, son los sorites.

Me he permitido escribir un párrafo sobre el valor de la mujer, aquí esta:


El fenómeno de la violencia de género es un serio problema en la República Dominicana. Los días que no ocurra un caso de la especie son extraños. El fenómeno típico es cuando el Hombre mata a la progenitora de sus hijos, aquella mujer que los pare y los amamanta. Una semejante a su víctima lo parió y lo amamantó. Esta madre no iba a imaginar que una igual a ella sería víctima de aquella bestia que parió y amamantó. El fenómeno puede estar influenciado por la idea de que el hombre es superior a ella, cuando en verdad es lo contrario. La mujer es tan grande que actúa similar al agua, sin interés de “exigir atención”. Por asociación, la mujer es como el agua, la mayor bondad de la tierra porque pare y amamanta los hombres y mujeres de la tierra. ¡Hombre, cuide y respete su esposa!

La lógica es una ciencia formal, halla sentido sobre pensamientos concretos. 

ENTIMEMA

Un entimema es un silogismo abreviado, pues tiene omitida una premisa.
Por ejemplo:


María es una mujer como el agua, porque da vida.


Ahora veamos el silogismo asegurándonos que comprenda la premisa omitida:


Toda mujer que da vida es como el agua.
María es una mujer que da vida.
Luego, María es como el agua.


Siempre que veamos las palabras “porque, puesto que, por consiguiente, por lo tanto, entonces”, etc., estamos en presencia de silogismos entimemáticos o de premisas omitidas.

EPIQUEREMA

Este silogismo hace acompañar la una o las dos premisas de fundamentos o explicación y, a su vez, una o ambas premisas comprende un silogismo contraído.
Veamos un epiquerema provisto de una premisa acompañada de fundamento:


1.    Toda mujer que da vida es como el agua.
2. Mediante el parto y la maternidad, María ha dado vida a tres criaturas.
3.    Por lo tanto, María es una mujer que da vida.


Veamos un epiquerema que tenga las dos premisas acompañadas de pruebas (fundamentos o explicación):


1.    Las mujeres del mundo son maltratadas por sus esposos, porque los hombres no han aprendido a entender que las mujeres son como el agua.
2.    En la República Dominicana los hombres maltratan a sus esposas, porque igual desprecian el agua de los ríos.
3.    Luego, los hombres de la República Dominicana maltratan a sus esposas.


POLISILOGISMO

Un silogismo encadenado de otro silogismo forman un polisilogismo, veamos un ejemplo:


1.    Las mujeres de todo el mundo son, por asociación, como el agua, el máximo bien de la tierra.
2.    Las mujeres de la República Dominicana son también mujeres del mundo.
3.    Las mujeres de la República Dominicana son, por asociación, como el agua, el máximo bien de la tierra.
4.    María es una mujer de la República Dominicana.
5.    Por lo tanto, María es, por asociación, como el agua, el máximo bien de la tierra.

SORITES

Este silogismo consiste en relacionar enunciados en base a que los predicados de cada uno sean los sujetos de los siguientes enunciados y luego la conclusión enlaza el sujeto del primer enunciado y el predicado del último.

Veamos un ejemplo:

1.    Las mujeres que aman a sus esposos son mujeres blandas como el agua.
2.    Las mujeres blandas como el agua son como las hembras que dan vida a todas las criaturas de la tierra.
3.    Las hembras que dan vida a todas las criaturas de la tierra son las mujeres que paren y amamantan.

4.    Las mujeres que aman a sus esposos son las mujeres que paren y amamantan.


La forma de los silogismos estudiada tiene en común que su premisa mayor es una proposición categórica y el sujeto siempre está determinado por un solo predicado. 
Ahora nos disponemos estudiar tres tipos de silogismos llamados compuestos porque están comprendidos de juicios hipotéticos y disyuntivos. Los silogismos compuestos que tienen premisa mayor hipotética son los silogismos hipotéticos y aquellos que tienen premisa mayor disyuntiva son los silogismos disyuntivos. Por su parte, el dilema es un silogismo que se estructura con ambos tipos de premisas.
Como siempre, la lógica tiene utilidad cuando es usada con fines buenos, así que vamos a proveer los pensamientos de materiales buenos.
Los silogismos compuestos son tres, el llamado hipotético que tiene de premisa mayor un juicio hipotético; el llamado disyuntivo que tiene de premisa mayor un juicio disyuntivo; y el dilema que a la vez tiene ambos tipos de premisas.
En su trabajo “las fuerzas morales”, José Ingeniero escribió:
“Sin la firmeza de conducta no hay moral; no puede haberla. Las buenas intenciones que no se logran cumplir son la caricatura de la virtud. Los hombres sin voluntad se proponen volar y acaban arrastrándose, persiguen la excelencia y se enlodazan en ciénagas, conciben poemas y ejecutan críticas, sueñan vivir intensamente y se agitan en perpetua agonía. Nunca dicen "hago", que es la fórmula del hombre sano; prefieren decir "haré, que es el lema de la voluntad enferma. Ahora o nunca. "Mañana" es la mentira piadosa con que se engañan a las voluntades moribundas”.
Del contexto donde se extrajo aquel párrafo, vamos a elaborar ejemplos de silogismos hipotético y disyuntivo.

SILOGISMO HIPOTETICO


Si nuestras conductas son firmes y morales, nuestras voluntades están listas para actuar.
Nuestras conductas son firmes y morales.
Por lo tanto, nuestras voluntades están listas para actuar.


El primer enunciado tiene forma hipotética (premisa mayor) y el segundo forma categórica y accidentalmente forma afirmativa, ya que puede ser negativa (premisa menor), que son los dos enunciados que relaciona el silogismo hipotético.
Si la premisa menor afirma la hipótesis, la conclusión será afirmativa; si niega la hipótesis, la conclusión será negativa. En el primer caso, creamos un silogismo constructivo, y en el segundo, un silogismo destructivo.

SILOGISMO DISYUNTIVO

La premisa mayor de este silogismo es disyuntiva, es decir, un juicio cuyo sujeto está determinado por uno de dos predicados, y la menor tiene la forma según su relación categórica y según su cualidad afirmativa o negativa.
Veamos un ejemplo:


La acción de la voluntad es ahora o nunca.
La acción de la voluntad es ahora.
Entonces, la acción de la voluntad no es nunca.

Cuando afirmamos uno de los predicados, observamos que la conclusión excluye el otro. Este particular silogismo disyuntivo es del tipo Modus poniendo tollens. En cambio, si negamos un predicado, confirmamos el otro. Este otro silogismo disyuntivo es del tipo Modus tolledo ponens.

DILEMA

El dilema es un silogismo que tiene la particularidad de comprender dos enunciados, uno disyuntivo y otro hipotético. El primero es la premisa mayor y el segundo es la premisa menor.

Veamos un ejemplo:
Los menores o deben ser castigados como adultos o deben ser castigados como niños.
Si los castigamos como adultos, la sanción severa no asegura que no sigan delinquiendo; y si los castigamos como niños, la sanción leve no asegura que no sigan delinquiendo.
Entonces, ¿cómo creen ustedes deben ser castigados los menores?
El dilema va dirigido a otra persona que debe reflexionar y decidir una de las dos alternativas.

Veamos otro:

El hombre es blando o fuerte con su esposa.
Si es blando, la mujer que gusta de los hombres fuertes no lo amará; y si es fuerte, la mujer que gusta de los hombres blandos tampoco lo amará.
Entonces, ¿Cuál es el sentimiento de la mujer con el hombre blando y fuerte?



En ambos dilemas, ¿creen ustedes que la reflexión nos llevará a un punto diferente al concebido por el autor?¿Creen ustedes que las conclusiones en ambos dilemas son las mismas?

CONCLUSIONES

El estudio del método propuesto por Descartes sacude la consciencia y la valoración subjetiva del ejercicio del derecho.
El método de Descartes es un ejemplo de responsabilidad para los juristas, especialmente por la nota más importante que viene de su padre haberle orientado para que estudiara filosofía.
Definitivamente, no hay abogado que sirva ni para echarlo a perros que no haya estudiado y tomado en serio conocimientos en forma disciplinada de la filosofía.
No hay manera que sea posible la realización íntegra de tal oficio, Descartes y su propuesta de método es evidencia, no hacerle caso a su propuesta es más evidencia.
En cuanto al silogismo, está advertido que ningún jurista organiza el pensamiento de la manera sugerida.
Tampoco es cierto que el razonamiento deductivo sea la única forma de hacerlo, por el contrario, es solo un elemento del pensamiento tomado en cuenta por las multiplicidad de métodos que son necesarios para organizar y producir el conocimiento en las ciencias jurídicas.

BIBLIOGRAFÍA

·   Castro, Eduardo A. (2008). Los razonamientos en el lenguaje ordinario,  http://www.monografias.com/trabajos63/logica-lenguaje-ordinario/logica-lenguaje-ordinario2.shtml, recuperado 12 de enero del 2012.
·      Alfonseca, “Genocidio Haitiano”, Desde la Redacción,
http://alfonseca2000.blogspot.com/2007/12/genocidio-haitiano.html, recuperado 17 de noviembre del añ0 2012.
·      Liceo digital, http://www.liceodigital.com/filosofia/logica.htm, recuperado 14 de enero del 2012.
·      P. Leovigildo Salcedo, S.J.,  Tratado de lógica”, http://www.mercaba.org/Filosofia/summa_02-1.htm, recuperado 14 de enero del 2012.
·      Temas de filosofía y lógica, http://www.mercaba.org/Filosofia/summa_02-2.htm, recuperado 15 de enero del 2012.
·      Miaja de la Peña, Concepción: Lógica, Editorial Pax, Primera Edición, México, 2001.
·      Lefebvre, Henri: Lógica formal, lógica dialéctica, Editora Siglo XXI, S. A., México, 1979. http://books.google.com.do/books?id=MjZPfeiFVw0C&lpg=PA1&ots=4fiNdNLvqC&dq=l%C3%B3gica&lr&hl=es&pg=PA30#v=onepage&q&f=false, recuperado 24 de agosto del 2011.

.   Discurso del Método, traducido por Manuel García Morente, Colección Austral, España, http://www.posgrado.unam.mx/musica/lecturas/LecturaIntroduccionInvestigacionMusical/epistemologia/Descartes-Discurso-Del-Metodo.pdf, recuperado en fecha 1 de febrero del 2017.






0 comentarios:

Publicar un comentario